6 consejos para la Automejora
- Julio Wong
- Mar 17
- 3 min read
¿Cuáles son algunos consejos y técnicas basados en la ciencia para mejorar uno mismo?

La automejora puede implicar mejorar cualquier aspecto del yo—por ejemplo, cualidades personales, habilidades, e incluso los roles que desempeñamos (como esposo o esposa e hijo o hija).Cuando empezamos a pensar en la automejora, puede ser útil ser estratégicos sobre dónde ponemos nuestros esfuerzos para no perder tiempo en cosas equivocadas.
Algunos aspectos de nosotros mismos son relativamente cambiables y otros aspectos son bastante fijos. Por lo tanto, nos conviene enfocarnos en las partes de nosotros que son más cambiables.
Afortunadamente, un destacado investigador en psicología, Martin Seligman, ofreció información sobre los aspectos de nosotros mismos que realmente podemos mejorar (y los aspectos que no podemos), según la investigación. Según Seligman (2009), estos aspectos de nosotros mismos son buenos candidatos para la automejora ya que son bastante cambiables:
Pánico
Dificultades sexuales
Estado de ánimo
Depresión
Optimismo
Otros investigadores han demostrado que aspectos específicos de nosotros mismos pueden ser cambiados/mejorados (Sedikides & Hepper, 2009). Algunos de estos aspectos incluyen:
Bienestar (por ejemplo, autoaceptación, relaciones positivas con otros, autonomía, maestría ambiental, propósito en la vida y crecimiento personal).
Factores de personalidad (por ejemplo, extraversión, amabilidad, responsabilidad, neuroticismo, apertura a la experiencia).
Relaciones personales (por ejemplo, matrimonios).
Logro (por ejemplo, éxito en la escuela o el trabajo).
Para comenzar nuestro viaje de automejora, aquí hay algunos consejos para intentar:
1. Participar en la autorreflexión
La autorreflexión es una parte importante de la autoconciencia. Sin autorreflexión, es posible que no tengamos un concepto claro de nosotros mismos—es decir, cómo nos vemos a nosotros mismos puede no coincidir con cómo nos ven los demás (Johnson et al., 2002). Al participar en la autorreflexión, podemos entender mejor las áreas de nosotros mismos que podríamos querer mejorar.
2. Prueba la atención plena
La atención plena es el acto de llevar la atención a la experiencia de cada momento. También implica una actitud de curiosidad y aceptación (en lugar de juicio) y ver los pensamientos y emociones como estados transitorios (Bishop et al., 2004). Al igual que la auto-reflexión, la atención plena puede potencialmente hacernos más abiertos a experiencias y posibilidades que pueden ayudar en la automejora.
3. Cultiva una mentalidad de crecimiento
Una mentalidad de crecimiento es una mentalidad donde creemos que podemos crecer y mejorar nuestras habilidades (Dweck, 2015). Si tenemos la creencia de que podemos mejorar, es más probable que pongamos el esfuerzo realmente necesario para aprender y crecer. Por eso, desarrollar una mentalidad de crecimiento puede ayudarnos a alcanzar muchos de nuestros objetivos y mejorarnos en las formas que deseamos.
4. Reconoce los sentimientos de vergüenza
La verdad es que muchos de nosotros estamos motivados a participar en la automejora debido a presiones sociales (Sedikides & Hepper, 2009), expectativas externas, o incluso vergüenza por no ser lo suficientemente buenos en algunas áreas. Pero si nos esforzamos por mejorar simplemente para complacer a los demás, es probable que terminemos sintiéndonos insatisfechos, incluso si logramos nuestros objetivos de automejora. Por lo tanto, vale la pena pensar en tus razones para involucrarte en la automejora, reconocer cualquier vergüenza y replantear tus objetivos de automejora para asegurarte de que estén alineados con tus valores fundamentales.
5. Desarrolla habilidades de reevaluación
La reevaluación es una estrategia de regulación emocional que puede ayudarnos a reinterpretar situaciones estresantes de maneras más positivas que nos ayuden a reducir las emociones negativas y aumentar las emociones positivas. Para hacerlo, intenta pensar en una situación difícil actual de una manera que sea menos mala (por ejemplo, "al menos tengo un techo sobre mi cabeza"), o más buena (por ejemplo, "esta es una oportunidad para aprender y desarrollar carácter"). Cuanto más practiques esta habilidad, más fácil se volverá.
6. Encuentra y utiliza tus fortalezas
Cuando buscamos mejorar, a menudo nos enfocamos en nuestras debilidades, en las cosas que quizás no hacemos tan bien como nos gustaría. Pero desarrollar nuestras fortalezas también puede ser una buena idea, ya que puede ayudarnos a volvernos expertos en nuestras habilidades existentes.
Referencias
Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D., Carmody, J., ... & Devins, G. (2004). Mindfulness: Una definición operativa propuesta. Psicología clínica: Ciencia y práctica,11(3), 230-241.
Dweck, C. (2015). Carol Dweck revisita la mentalidad de crecimiento. Education Week, 35(5), 20-24.
Johnson, S. C., Baxter, L. C., Wilder, L. S., Pipe, J. G., Heiserman, J. E., & Prigatano, G. P. (2002). C- orrelatos neuronales de la auto ‐ reflexión. Brain , 125 (8), 1808-1814.
Sedikides, C., & Hepper, E. G. (2009). Automejora. Social and Personality Psychology compass, 3 (6), 899-917.
Seligman, M. E. (2009). Lo que puedes cambiar... y lo que no puedes*: La guía completa para la automejora exitosa. Vintage.
Comments