Conozcamos mejor esta mentalidad y cómo superarla.
El término "mentalidad de víctima" se refiere a la creencia irracional de que siempre eres una víctima, en casi todas las interacciones y situaciones.
Cuando alguien afronta la vida con esta perspectiva, cree que siempre le ocurrirán cosas malas, que los demás tienen la culpa y que no puede hacer nada para cambiarlo. Hay una sensación de falta de control o impotencia (Merriam-Webster, 2023).
Es importante señalar que no se trata de un sentimiento pasajero. Es natural sentirse explotado o maltratado después de haber sido tratado injustamente o de que alguien nos haya hecho daño. Pero con una mentalidad de víctima, eres incapaz de superarlo. Sentirse víctima se convierte en parte de lo que eres (Gabay et al., 2020).
Señales de mentalidad victimista
Necesidad de reconocimiento: Las personas con mentalidad de víctima necesitan que los demás reconozcan su victimismo y empaticen con ellas. La mayoría de nosotros encontramos consuelo cuando los demás reconocen nuestro dolor y validan nuestros sentimientos (Gaby et al., 2020).
Rumiación: Un signo de mentalidad de víctima es pensar excesivamente en las injusticias que has soportado y en el dolor que te han causado. Cuando estás inmerso en este patrón de pensamiento, la atención se centra en las causas de los problemas y tu angustia en lugar de en las posibles soluciones (Gabay et al., 2020, Gollwitzer et al., 2015).
Culpar a los demás: Con una mentalidad de víctima, existe la creencia de que todo lo malo en tu vida es el resultado de las acciones de los demás. La tendencia es no asumir nunca la responsabilidad de nada negativo en tu vida. Siempre es culpa de los demás.
Elitismo moral: El elitismo moral se refiere a la creencia de que uno es moralmente superior a los demás. Esto puede utilizarse para controlar a los demás acusándoles de ser inmorales, injustos o egoístas mientras se afirma que uno es muy ético. Los investigadores sugieren que podría ser un mecanismo de defensa contra el dolor emocional (Gabay et al., 2020).
Reacios a perdonar: Las personas con mentalidad de víctima están menos dispuestas a perdonar a los demás, especialmente si el agresor no dio el "primer paso" para enmendarse. Esto está relacionado con el elitismo moral y la tendencia a buscar venganza (Gabay et al., 2020).
Sentimiento de derecho: Un mayor sentido del derecho puede provenir de la creencia de que siempre se les trata injustamente y, por tanto, merecen un trato especial y ser compensados por su sufrimiento (Gabay et al., 2020).
Falta de empatía: Las personas con mentalidad de víctima tienden a centrarse tanto en su sufrimiento que no pueden ver el sufrimiento de los demás (Gaby et al., 2020).
Falta de confianza: Otro signo de mentalidad victimista es suponer que los demás tienen malas intenciones. Por ejemplo, si alguien choca accidentalmente con ellos, supondrán que ha sido intencionado y que esa persona no les cae bien.
Impotencia y pasividad: Las personas con mentalidad de víctima se sienten impotentes para cambiar sus circunstancias y muestran una actitud pasiva ante sus vidas. Cuando alguien ofrece consejos o soluciones, las personas con mentalidad de víctima siempre encuentran razones por las que las sugerencias no funcionarán.
Cómo superar la mentalidad de víctima
Reconocer: Cuando un patrón de pensamiento se arraiga, puede ser difícil verlo. Es como si las cosas fueran así. Así que el primer paso es reflexionar sobre uno mismo e identificar el patrón de pensamiento negativo. (No podemos cambiar algo a menos que lo veamos.) Entre las cosas que hay que tener en cuenta se incluyen los signos y comportamientos enumerados anteriormente.
Practica la atención plena y la conciencia: Tómate tiempo para contemplar tus emociones, comportamiento y pensamientos en lugar de reaccionar impulsivamente ante personas y situaciones. Observar tus experiencias internas sin juzgarlas puede ayudarte a reconocer patrones de pensamiento victimistas.
Desafíe los patrones de pensamiento negativos: Por ejemplo, siempre te pasan cosas malas? ¿Es cierto que no se puede hacer nada para cambiar las cosas? Además, si sufriste un trauma en el pasado, puede ayudarte centrarte en el hecho de que ya no te encuentras en una situación amenazante. El comportamiento autoprotector ya no es necesario.
Practica la gratitud: La ciencia ha demostrado su eficacia para mejorar la salud mental y el bienestar (Boggiss et al., 2020). Los psicólogos sugieren la práctica diaria de escribir varias cosas por las que se está agradecido. Esto nos ayuda a ver que no siempre somos víctimas y nos da una perspectiva más positiva.
Cambia tu entorno: Pasa más tiempo rodeado de personas que te apoyen y tengan una mentalidad positiva. Como ya se ha mencionado, la tendencia a tener una mentalidad de víctima está parcialmente influenciada por tu entorno, que es algo sobre lo que tenemos cierto control.
Ayudar a otra persona: no sólo te distraerá de ti mismo, sino que te hará sentir más fuerte, demostrando que puedes cambiar las cosas y marcar la diferencia. Y ayudar a los demás sienta bien.
En resumen
Por desgracia, la mayoría de nosotros experimentaremos algún tipo de maltrato en un momento u otro. Y es prácticamente imposible evitar pasar por situaciones difíciles. Puede ser difícil recuperarse de estas cosas, y es tentador hundirse en una vorágine de autocompasión.
Pero caer en una mentalidad de víctima suele empeorar las cosas, y puede tensar las relaciones o conducir a problemas emocionales más graves, como la depresión. O puede llevarnos a un comportamiento autoprotector que nos impida asumir riesgos y vivir nuevas experiencias.
Tomar medidas proactivas puede ayudar. Tanto la mentalidad de víctima como la de superviviente pueden autoperpetuarse. Cuando tomamos medidas para mejorar nuestra situación (aunque sean pequeñas) y vemos un resultado positivo, nos sentimos fortalecidos y motivados para volver a hacerlo.
Referencias
Boggiss, A. L., Consedine, N. S., Brenton-Peters, J. M., Hofman, P. L., & Serlachius, A. S. (2020). Una revisión sistemática de las intervenciones de gratitud: Efectos sobre la salud física y los comportamientos de salud. Revista de Investigación Psicosomática, 135, 110165
Gabay, R., Hameiri, B., Rubel-Lifschitz, T., & Nadler, A. (2020). La tendencia al victimismo interpersonal: El constructo de personalidad y sus consecuencias. Personality and Individual Differences, 165, 110134.
Gollwitzer, M., Süssenbach, P., & Hannuschke, M. (2015). Experiencias de victimización y la estabilización de la sensibilidad de la víctima. Fronteras de la psicología, 6, 439.
Merriam-Webster. (2023). Victim mentality definition & meaning. Merriam-Webster.
Comments